jueves, 19 de junio de 2008

miércoles, 6 de febrero de 2008

Preparativos Antes del Parto

Las gatas dan a luz en casa cuando se sienten seguras. Se pueden inquietar con facilidad ante gente desconocida y lugares no familiares. Esto puede retrasar o complicar el parto.

El mejor lugar para que tenga a sus gatitos es una caja. Debe estar localizada en un lugar tibio, seco y no a la vista de todos, de preferencia semi oscuro y sin ruidos que distraigan.

Se puede construir una caja de algún contenedor de cartón fuerte, lo suficientemente grande como para acomodarla a ella y que se pueda mover. Una caja rectangular de 24 pulgadas de largo por 20 pulgadas de ancho y 20 pulgadas de alto es lo suficientemente grande. Se debe poder levantar la tapa para poder ver a los gatitos y para que se pueda limpiar la caja. Por un lado corte una puerta, para que la gata pueda entrar y salir sin tener que saltar.

Se ponen varias capas de periódico en la parte de abajo de la caja para absorber la humedad y olores. También la gata puede escarbar en ellos y romperlos. Esto lo hará instintivamente como una manera de hacer su nido. Los gatitos nunca deben colocarse en material suelto, como paja o trocitos de madera, porque pueden obstruir su respiración.

El cuarto donde estén los gatitos debe estar limpio, sin corrientes de aire y cálido. Cuartos fríos y húmedos llevan hacia una alta mortalidad.

Cuando los gatitos nacen, el piso debe estar a una temperatura de 29 a 32º C durante los primeros 7 días de vida. Después de be bajarse unos grados cada semana hasta que este a unos 21ºC. Revise la temperatura de el piso de la caja con un termómetro. Para los países cálidos en los que la temperatura no baja normalmente a 21º C no es necesario hacer ninguna modificación, la mayoría de gatos suelen estar cómodos con el calor.

Si la temperatura de el cuarto no puede ser mantenida, se puede colocar un aparatito para generar calor, bajo una manta abajo de la caja, o proporcionando focos de 250 watts infrarrojos, ya sea suspendidos arriba de la caja o en reflectores.

Otros accesorios incluyen una pequeña cajita con una botella de agua caliente envuelta en una toalla para mantener a los gatitos calientes mientras que los otros nacen; un gotero o jeringa para aspirar secreciones de la boquita de los recién nacidos, fórceps de arterias para sellar un cordón sangrante; hilo dental o hilo de algodón para amarrar los cordones; un antiséptico como yodo (iodine), para aplicar a los ombliguitos; tijeras, toallas y muchos periódicos limpios.

La Gestación: Signos de que tu Gata Está Preñada

La gestación es el período desde la concepción hasta el nacimiento. Dura un promedio de 65 dias. Los gatitos que nacen en el dia 63 al 69 entran dentro del periodo normal. Los gatos siameses pueden llevar a sus gatitos por 71 dias. Sin embargo, si la gata tiene gatitos antes de el dia 58, los gatitos con toda probabilidad no sobreviviran.

Durante las primeras 3 a 4 semanas de gestación, hay pocos signos detectables, salvo un ligero aumento de peso.

A los 35 dias los pezones empiezan a agrandarse y se ponen color rosa. Despues las tetas se agrandan y conforme se aproxima el dia de el nacimiento, puede exprimirse un liquido lechoso de los pezones.

Algo que hay que tomar en cuenta es que muchas gatas tienen agrandamiento de mamas después de un periodo normal de celo, este signo por sí solo no debe usarse para determinar preñez.

El utero en los gatos tiene forma de Y con un cuerno en cada lado. Los gatitos son cargados en estos cuernos uterinos.

A los 28 dias de gestacion alguien experimentado un veterinario puede determinar por palpacion si la gata esta preñada.

El Celo en las Gatas

En las reinas la edad en la que empiezan a entrar en celo. Algunas razas, como la Siamesa, pueden entrar en celo a los 5 meses. Otras razas, particularmente las de pelo largo, como la Persa, pueden tardar hasta los 10 meses o mas.

Períodos de Apareamiento

Los períodos de apareamiento en los gatos son determinados por varios factores, entre ellos la duración de el día, la temperatura y la presencia de otros gatos. Cuando las condiciones son óptimas, se activa un sistema hormonal y la reina inicia con su ciclo reproductivo.

Los períodos de apareamiento usuales son la primavera y ya tarde en el verano y otoño, pero las reinas que viven dentro de las casas con luz artificial pueden estar en ciclo todo el año. Los gatos en el hemisferio sur tienen su ciclo opuesto al de los del hemisferio norte.

Durante el período de apareamiento una reina entrará y saldrá de celo varias veces. Durante cada ciclo de celo será sexualmente receptiva y podrá concebir.

Signos de Celo

El estro o ciclo reproductivo en los gatos se divide en cuatro fases. Hay mucha variación en la duración de estas fases de una gatita a otra. Aún más, los signos de una fase se cruzan con los de otra en ocasiones. Por lo tanto no siempre se tiene la certeza de cuando es que una reina puede concebir. La citología vaginal, en manos de alguien que sea experto en esto puede ayudar a determinar el momento de máxima fertilidad.

Poestro

Esta es la primera etapa de el celo. Dura de uno a tres días.

Puede notar como la vulva se hace ligeramente más grande y parece estar húmeda, pero a veces no se ve. La reina muestra un aumento de apetito y se pone más afectuosa con el dueño y maúlla de forma aguda y corta, se pone inquieta. En esta etapa empieza a atraer a los gatos machos pero no permite que se apareen con ella.

El poestro ha sido visto como una etapa de cortejo, durante el cual el ser expuesta a el macho es un estímulo hormonal que hace que se produzca rápidamente el celo total.

Estro

La segunda etapa de el ciclo reproductivo es el periodo de receptividad sexual. Es el celo. Dura de 4 a 6 días si la reina se aparea, y 10 a 14 si no lo hace.

La gata empieza a maullar más frecuentemente y más alto. Hay un obvio cambio en su comportamiento. Se vuelve mas afectuosa con la gente, se pasea por entre las piernas de las personas, sacude su pelvis y rueda por el piso.

Conforme su urgencia por aparearse es mayor, sus maullidos son más fuertes y suenan como si el animal estuviera sufriendo. Esta es la llamada, que atrae a gatos de lejos y cerca. Puede causar miedo a el dueño novato.

Para saber si tu gata es receptiva a el apareamiento, tómala por la piel del cuello con una mano y con la otra acaríciala en la parte de atrás de la espalda cerca de la base de la cola. Si está en celo elevará los cuartos traseros, hará la cola hacia un lado y hará un movimiento de patas traseras en el suelo.

Durante el período de apareamiento la mayoría de las hembras tienen un nuevo período de celo cada dos o tres semanas, pero hay muchas excepciones. Unas reinas entran en celo una vez al mes y otras, pero es mas raro, solo una o dos veces por estación. Cada reina establece su propio ritmo normal y una vez que se establece, tiende a repetirse.

Metaestro

La tercera fase de el ciclo reproductivo es la que menos se diferencia. Algunas personas la incluyen en la etapa del estro porque dura muy poco, apenas 24 horas. Durante esta etapa, la reina rechaza agresivamente al macho si se intenta aparear con ella.

Lo que ocurre ahora depende de lo que haya ocurrido durante el estro:

Si la reina fue apareada con éxito y esta preñada, la gestación dura de 58 a 70 días.

Si el apareamiento fue estéril, entra en un periodo de falsa preñez que dura de 30 a 45 días.

Si no se apareo entra en un período de inactividad sexual que dura de 14 a 28 días (promedio 21 días) y después inicia un nuevo ciclo.

Anestro

La cuarta etapa de el ciclo sexual es un período de descanso reproductivo. Dura hasta el inicio de la próxima estación de apareamiento, o sea, unos 90 días.

El Problema de las Bolas de Pelo

Los gatos son extremedamente cuidadosos con su higiene corporal y dedican numerosas horas diarias en lamerse para mantener su cuerpo y pelaje en perfectas condiciones. Durante este proceso ingieren gran cantidad de pelo que se acumula formando bolas (tricobezoares) en el interior de su aparato digestivo.

Si los tricobezoares quedan a nivel del estómago pueden producir vómitos más o menos frecuentes, pérdida de apetito, postración y trastornos de la motilidad gástrica. A nivel del intestino provocan además, estreñimiento.

Si la obstrucción es total, ya sea a nivel gástrico o intestinal, se debe proceder de inmediato a la solución quirúrgica, ya que la vida del animal puede verse comprometida.

Una excelente costumbre por nuestra parte para reducir la ingestión de pelo, es el cepillado diario. Cinco o diez minutos todos los días (sobre todo en los gatos de pelo largo) es la mejor medida preventiva que podemos tomar.

Existen productos y alimentos especialmente elaborados para facilitar la expulsión del pelo:

Malta
Es un producto de origen vegetal, que acompañado de determinados aceites y grasas, ayuda a la regularización del tránsito intestinal, evitando de esta manera la formación de tricobezoares.

Hierba Gatera
Se vende en forma de semillas, que una vez germinadas y consumidas, tienen el mismo efecto que la malta. Ayuda a reducir la obsesión de algunos gatos por comer y destrozar las plantas de nuestras casas.

Alimentos "Anti-Hairballs"
Alimentos formulados específicamente, para reducir la pérdida de pelo y con una adecuada cantidad de fibra para favorecer la motilidad.

Los Dientes del Gato

Los gatos nacen sin dientes. La aparición de los primeros dientes comienza cerca del día 15 y toda la dentición temporaria (de leche) se encuentra completa hacia la 8va semana.

Los incisivos (los dientes ubicados en el frente de la boca) aparecen entre la 2da semana y la 4ta semana.

Los caninos (colmillos) aparecen entre la 3ra y la 5ta semana.

Los últimos dientes temporarios en salir son los premolares entre la 3ra y 8va semana.

Pasada la 8va semana de vida podenos revisar la dentadura de nuestro gatito y encontraremos la siguiente fórmula dentaria temporaria (de leche):

En la mandíbula superior 6 incisivos (3 der/3 izq.), 2 caninos (1 der/1 izq) y 6 premolares (3der/3 izq).

En la mandíbula inferior el número de incisivos y caninos es el mismo, sólo cambia el número de los premolares (2 der/2 izq).

• Dentición Secundaria o Permanente

La erupción de la dentición permanente comienza a los tres meses de edad y se completa hacia los siete meses.

Los incisivos asoman entre los 3 y 4.5 meses.

Los caninos entre los 4 y 5 meses.

Los premolares entre los 4 y 6 meses.

Y luego aparecen en escena los molares, entre los 4 y 5 meses.

Pasados los 6 meses de edad encontraremos en nuestra mascota la siguiente fórmula dentaria:

6 incisivos superiores ( 3der/3 izq).

2 caninos superiores (1der/1 izq).

6 premolares superiores (3 der/ 3 izq).

2 molares (1 der/1 izq).

En la mandíbula inferior sólo cambia el número de premolares que es cuatro (2 izq/2 der).

A continuación una tabla para consulta rápida:

• Dientes Temporales (de leche)

Mandibula Superior
Mandíbula Inferior
Incisivos
6 (3 der/3 izq.)
Incisivos
6 (3 der/3 izq.)
Caninos
2 (1 der/1 izq)
Caninos
2 (1 der/1 izq)
Premolares
6 (3der/3 izq)
Premolares
4 (2 der/2 izq)

• Dientes Permanentes

Mandibula Superior Mandíbula Inferior
Incisivos
6 (3der/3 izq)
Incisivos
6 ( 3der/3 izq)
Caninos
2 (1der/1 izq)
Caninos
2 (1der/1 izq)
Premolares
6 (3 der/ 3 izq)
Premolares
4 (2 izq/2 der)
Molares
2 (1 der/1 izq)
Molares
2 (1 der/1 izq)




La Bandeja de Arena del Gato

Los gatos son "limpios por naturaleza", sin embargo, algunos gatos pueden dejar de utilizar la arena si alguna de sus características no responde del todo a sus preferencias.

Los gatos son conocidos por su escrupulosa limpieza a la hora de hacer sus necesidades. Con apenas esfuerzo, aprenden en poco tiempo a utilizar una bandeja con arena para defecar y orinar.

Sin embargo, algunos gatos parecen no entender dónde está su "cuarto de baño" y utilizan en su lugar otros lugares de la casa, con el comprensible enfado de sus propietarios.

Los problemas de micción y defecación incorrectas son relativamente frecuentes y representan el principal motivo de consulta a los veterinarios especializados en el comportamiento felino.

En opinión de los principales expertos en la materia, muchos de esos problemas pueden prevenirse con una elección adecuada de las características de la arena, la bandeja que la contiene, el lugar donde va a ser colocada y la rutina de limpieza que se va a aplicar.

• ¿Cuantas bandejas son necesarias?

Los gatos parecen necesitar más de un "cuarto de baño" cuando viven en grupos muy numerosos. En viviendas en las que se encuentran dos o más gatos puede ser una buena idea colocar más de una bandeja en lugares diferentes de la casa.

Este requerimiento es en especial importante en aquellos grupos de gatos en los que existe algún problema de convivencia entre sus miembros. Una regla práctica dada por los etólogos es la de colocar N+1 bandejas, donde N es el número de gatos que viven en la casa.

• ¿Qué tipo de bandeja prefieren los gatos?

Hoy en día existen en el mercado diversos diseños de bandeja para gatos. Desde un punto de vista estadístico, parece que la mayoría de gatos prefiere bandejas descubiertas, es decir, sin tapa ni repisa que pueda dificultar el acceso al interior.

• La Arena

Si existe una gran oferta de tipos de bandeja, lo mismo puede decirse de la arena. Los gatos son muy selectivos con el material sobre el que hacer sus necesidades. En general, la mayor parte de los gatos prefiere la arena convencional, no perfumada. Dentro de las no perfumadas, la que más se ajusta a sus preferencias naturales parece ser la de tipo aglomerante.

La arena aglomerante se caracteriza por reaccionar al contacto con la orina y formar "bolas" que pueden ser retiradas con mucha facilidad por el propietario. Aunque su precio por unidad de peso es más elevado, el consumo de este tipo de arena es muy inferior al de la no aglomerante.

• La localización de la Bandeja

La bandeja debe estar situada en un lugar de fácil acceso, que sea además accesible en cualquier momento del día. Colocar la bandeja cerca de calderas, lavadoras u otros electrodomésticos ruidosos podría hacer que el gato se mostrara reticente a acercarse.

• Rutina de Limpieza

Los gatos pueden dejar de utilizar la bandeja si su limpieza es poco frecuente o se realiza de forma incorrecta. Las heces y la arena sucia deberían ser retiradas a diario y la totalidad de la arena sustituida una vez a la semana. Estas recomendaciones pueden modificarse en función del número de gatos, la cantidad de bandejas y su utilización. Al cabo de un tiempo en ocasiones es preciso sustituir la bandeja por una nueva.

• "Si no está roto... No lo arregles"

Las recomendaciones facilitadas aquí son el resultado de diversos estudios sobre las preferencias de los gatos al respecto. Sin embargo, muchos gatos acuden sin problemas a bandejas cubiertas y utilizan arenas de todo tipo, incluidas las perfumadas. Por lo tanto, si tienes un gato que ya utiliza de forma correcta la bandeja, no la cambies, como bien dice el dicho: "Si no está roto, no lo arregles".